Día Mundial del Síndrome de Asperger
Hoy se conmemora el Día Mundial de las Personas con Síndrome de Asperger.
Esta fecha coincide con el aniversario del nacimiento de Hans Asperger (18/febrero/1906 a 21/octubre/1980), psiquiatra austriaco que describió por primera vez el síndrome. Los trabajos de Asperger se publicaron en la década de los 40, apenas hace 70 años, pero los mismos despertaron un interés signficativo a partir de las publicaciones de Lorna Wing, en la década de los 80, hace apenas 30 años.
El Síndrome de Asperger (SA) forma parte de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA). Es un trastorno del neurodesarrollo por el cual el cerebro de la persona con SA funciona de manera diferente a la habitual, especialmente en la comunicación e interacción social y en la adaptación flexible a las demandas del día adía. Comparte las características nucleares del autismo: la persona con SA tiene dificultades en la comunicación social y en la flexibilidad de pensamiento y comportamiento; sin embargo, tiene un lenguaje fluido y una capacidad intelectual media e incluso superior a la media de la población.
Dentro de sus características encontramos:
Esta fecha coincide con el aniversario del nacimiento de Hans Asperger (18/febrero/1906 a 21/octubre/1980), psiquiatra austriaco que describió por primera vez el síndrome. Los trabajos de Asperger se publicaron en la década de los 40, apenas hace 70 años, pero los mismos despertaron un interés signficativo a partir de las publicaciones de Lorna Wing, en la década de los 80, hace apenas 30 años.
El Síndrome de Asperger (SA) forma parte de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA). Es un trastorno del neurodesarrollo por el cual el cerebro de la persona con SA funciona de manera diferente a la habitual, especialmente en la comunicación e interacción social y en la adaptación flexible a las demandas del día adía. Comparte las características nucleares del autismo: la persona con SA tiene dificultades en la comunicación social y en la flexibilidad de pensamiento y comportamiento; sin embargo, tiene un lenguaje fluido y una capacidad intelectual media e incluso superior a la media de la población.
Dentro de sus características encontramos:
1) Se expresan correctamente,
incluso pueden emplear un
lenguaje muy formal,
técnico y preciso.
2) No entienden las
señales no verbales:
gestos, expresiones,
etc.
3) Son muy literales; no
captan las bromas, los
chistes, las metáforas
o los sarcasmos.
4) Les cuesta comprender las
reglas sociales “no escritas”:
esperar turno, saludar, dar las
gracias, guardar distancia al
conversar…
5) Quieren relacionarse,
pero no saben cómo
hacerlo. A veces, se
encuentran solos.
6) No es que no tengan en
cuenta las emociones de los
demás; es que les resulta
complejo interpretarlas.
7) Encuentran difícil expresar
sus emociones de forma
convencional por lo que a
veces reaccionan
“fuera de lugar”.
8) Son fieles a las rutinas
que, en ocasiones,
siguen de manera rígida
y repetitiva.
9) Les cuesta adaptarse a los
cambios, las situaciones
novedosas o poco
previsibles.
10) Tienen intereses muy concretos
sobre los que acumulan mucha
información y dedican mucho
tiempo, y convierten en tema
principal de sus conversaciones.
11) Pueden ser extremadamente
sensibles a algunos estímulos
del ambiente: ruidos, luces,
olores, sabores…
incluso pueden emplear un
lenguaje muy formal,
técnico y preciso.
2) No entienden las
señales no verbales:
gestos, expresiones,
etc.
3) Son muy literales; no
captan las bromas, los
chistes, las metáforas
o los sarcasmos.
4) Les cuesta comprender las
reglas sociales “no escritas”:
esperar turno, saludar, dar las
gracias, guardar distancia al
conversar…
5) Quieren relacionarse,
pero no saben cómo
hacerlo. A veces, se
encuentran solos.
6) No es que no tengan en
cuenta las emociones de los
demás; es que les resulta
complejo interpretarlas.
7) Encuentran difícil expresar
sus emociones de forma
convencional por lo que a
veces reaccionan
“fuera de lugar”.
8) Son fieles a las rutinas
que, en ocasiones,
siguen de manera rígida
y repetitiva.
9) Les cuesta adaptarse a los
cambios, las situaciones
novedosas o poco
previsibles.
10) Tienen intereses muy concretos
sobre los que acumulan mucha
información y dedican mucho
tiempo, y convierten en tema
principal de sus conversaciones.
11) Pueden ser extremadamente
sensibles a algunos estímulos
del ambiente: ruidos, luces,
olores, sabores…
Con esta celebración se pretende sensibilizar a la sociedad de este tipo de autismo, de origen neurológico, que provoca un trastorno severo del desarrollo humano. Se trata de un trastorno bastante frecuente, ya que de 1000 personas lo padecen entre tres y siete; a pesar de ello, se conoce poco sobre la causa exacta.
Si desea más información, comuníquese con nosotros.
www.psiquiatriaonline.com.mx
info@psiquiatriaonline.com.mx
Commentaires
Enregistrer un commentaire